Este día teníamos previstas las siguientes visitas:
Atapuerca - Covarrubias - Sto. Domingo de Silos - Gumiel de Izán y Lerma.
Lo podéis ver en este mapa:
Atapuerca
Desde el hotel a Atapuerca (parquin del Carex), son 23,5 Km, unos 23 minutos en coche.
Si os gusta la antropología y el origen y evolución del ser humano, este lugar no te lo puedes perder.
CONSEJOS:
- Reservar la visita con antelación.
- Cuando llegues al lugar con el coche debes prestar atención, ya que no está bien señalizada la zona de aparcamiento y del CAREX (Centro de Arqueología Experimental), que es donde se recogen o enseñan las reservas de las entradas y desde donde sale el autocar con el guía para hacer la visita guiada en las excavaciones. La tendencia es subir directamente hasta los yacimientos y allí no se puede aparcar y hay que volver a bajar de nuevo.
- Enlace 1. Enlace 2 de información muy importante
- Los yacimiento y zonas de excavación de la Sierra de Atapuerca están complementados con el MEH (Museo de la Evolución Humana). En este enlace podréis encontrar información de cómo llegar.
- Y aquí horarios, precios, historia etc.
A nosotros la visita guiada nos encantó, a parte de que la guía lo hizo de maravilla (se nota que adora su trabajo) la información y las vistas son impresionantes. TOTALMENTE RECOMENDABLE.
Atapuerca 1ª Parte
Atapuerca 2ª Parte
Covarrubias
Covarrubias
Desde Atapuerca a Covarrubias son 61 km, unos 48 minutos en coche.
Es uno de los pueblos que más nos gustó de los que visitamos.
Hay algo en particular que fascina y que deberían tomar como ejemplo en todos los pueblos de España. Cuando llegas hay una zona amplia para dejar el coche. Y lo mas importante: todo el pueblo es una VISITA GUIADA. Hoy en día casi todo el mundo sabe lo que es un QR, y desde que entras al pueblo, hay marcada una ruta a través de unos QR. En cada uno de ellos hay un audio explicativo de pocos minutos en los que te narran lo más importante del sitio en concreto que estás viendo.
Ese audio está en 5 idiomas: español, inglés, alemán, francés, y un video en lengua de signos.
Es algo que no debe costar mucho y que todos los ayuntamientos deberían realizar.
Os dejamos aquí dos ejemplos.
Si ponéis la cámara de fotos delante del QR os saldrá el enlace y podréis comprobar como funciona.
La labor de estos QR ha sido gestionada por un equipo dirigido por Millán Bermejo Barbadillo, ex-alcalde de Covarrubias y actual gerente y promotor del Torreón de Fernán González SL.
En este enlace, podréis encontrar todos los puntos de interés de este bello pueblo así como su historia.
Nosotros os dejamos los que pudimos ver, ya que la jornada de hoy era bastante ambiciosa y teníamos que marcar un tiempo para cada lugar, con el fin de poder cumplir con el programa previsto.
Archivo del Adelantamiento de Castilla y Oficina de Turismo
Dirección : C/ Monseñor Vargas s/n.
Construido en 1575 en honor al Doctor Vallés, médico de Felipe II.
Es de estilo herreriano con decoración renacentista.
Fue archivo de documentación, pero en el siglo XVIII perdió su función, ya que todo fue trasladado al archivo de Simancas.
Hoy acoge la Oficina de Información y Turismo en la planta baja y el Museo del Libro en la primera y segunda planta
El Museo del Libro es actualmente de acceso gratuito y está abierto todos los días de la semana.
Hoy acoge la Oficina de Información y Turismo en la planta baja y el Museo del Libro en la primera y segunda planta
El Museo del Libro es actualmente de acceso gratuito y está abierto todos los días de la semana.
Una de las partes más bonitas es el arco de entrada, aún hoy en día se usa para entrar en la parte histórica y más bella de la ciudad.
El coche se puede dejar aparcado en una gran explanada al lado de la carretera. Se cruza y antes de entrar al pueblo nos encontramos con una capillita de la Virgen de la Cerezas.
Antigua muralla de Covarrubias
Se conservan aún algunos restos del antiguo recinto amurallado situado junto al río. El Dr. Divino Vallés mandó derribar las murallas en el siglo XVI para airear la villa y combatir la peste que asolaba la región.
El puente de San Pablo, de origen medieval, está situado sobre el río Arlanza, a la salida del núcleo de Covarrubias en dirección a Santo Domingo de Silos.
El Torreón es la única fortaleza castellana que se conserva anterior al siglo XI.
La ex-Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias data del siglo XV.
Silos es una pequeña localidad castellana declarada conjunto histórico artístico, y cuyo epicentro es el monasterio en el que pueden visitar algunas de sus estancias más destacadas, como su claustro románico o su museo de arte religioso. Precisamente en su claustro, en uno de sus capiteles, se puede apreciar una mesnada medieval que refleja con bastante precisión las vestiduras para la guerra en tiempos del Cid.
Los servicios religiosos de los monjes ofrecen la posibilidad de escuchar el canto gregoriano, canto de origen medieval de sentida espiritualidad que, de un modo involuntario, llevó a los monjes a adquirir fama mundial durante los años ochenta.
Como no íbamos demasiado bien de tiempo, nos limitamos a ver el monasterio y dar una pequeña pequeña vuelta por el pueblo.
Es el monumento más importante de Gumiel de Izán y está dedicado a la Asunción de la Virgen de Santa María.
Fue construida entre los siglos XIV y XVII sobre una iglesia románica anterior del siglo XIII, de la que se conserva la torre y la fachada norte.
La Villa Ducal de Lerma atesora un gran patrimonio y ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.
Se asienta sobre un cerro dominando el Valle del Arlanza.
Ayuntamiento
Dice la tradición que este palacio fue habitado por Fernán González. Hoy acoge el ayuntamiento de la villa y una sala de exposiciones habilitada en la bodega. De aquella época queda este arco románico del siglo XII.
Iglesia de Santo Tomás
Fue construida en el siglo XII pero apenas se conserva nada de la original. La que hoy vemos es del siglo XV.
Cuenta con ocho retablos y con una vidriera renacentista que representa la Natividad, una pila bautismal románica, y la escalera plateresca, joya de la iglesia. Se conserva el órgano del siglo XVIII, con una sonoridad muy bella.
Fue fundada en la segunda mitad del S. XII a raíz de los fueros otorgados a Covarrubias por la Infanta Doña Sancha en el año 1148. A finales del siglo XV se amplió el templo, quedando como hoy se ve, conservando de la primera época la capilla absidal del lado de la epístola.
Consta de tres anchas naves formando una especie de planta de salón y cubiertas con bóvedas de crucería.
HORARIO APERTURA VERANO 2024: del 12 de julio al 07 de septiembre de 2024
De martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:00
HORARIO APERTURA VERANO 2024: del 12 de julio al 07 de septiembre de 2024
De martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:00
Puente río Arlanza
Declarado, junto a otros monumentos, como Conjunto Histórico en 1965. Más información aquí.
Torreón de Fernán González
Conocida como la torre de “La Emparedada”, se trataba de una torre defensiva que fue construida con el objetivo de defender el vado del río Arlanza a su paso por Covarrubias, e impedir que los musulmanes llegaran al corazón del Condado de Castilla, el Señorío de Lara.
Fernán González ordena construir el torreón sobre los cimientos de otro anterior, probablemente romano.
Posteriormente se perimetró con un murallón, hoy de propiedad privada, donde tienen lugar diversos actos socio-culturales.
El Torreón alberga una exposición de armas de asedio de época medieval y se puede visitar, previa reserva.
Más información aquí.
La princesa Kristina
En este enlace podréis encontrar la curiosa (y triste) historia de esta princesa noruega.
Si dispones de 20 minutos y te gusta la historia, este video de un documental teatralizado explica la vida y muerte de esta princesa.
Ex-Colegiata de S. Cosme y S. Damián
Posee tres naves y cuatro capillas, un bello claustro del siglo XVI, y un órgano del siglo XVII , el más antiguo de Castilla, que sigue sonando.
Cuenta con altares barrocos y un museo parroquial con capiteles románicos y un extraordinario tríptico de la Adoración de los Reyes Magos del siglo XV atribuido a un discípulo de Gil de Siloé.
Más información aquí.
Comida
Antes de partir hacia Sto. Domingo decidimos entrar en el primer restaurante que encontrásemos. Este fue Restaurante TIKI, que aunque su nombre es un poco raro se come muy bien y son muy amables. Está en la Plaza Mayor, frente al ayuntamiento. Esta es su web.
Sto. Domingo de Silos
Sto. Domingo de Silos
Desde Covarrubias a Santo Domingo de Silos son 19 k, unos 20 minutos en coche.
Silos es una pequeña localidad castellana declarada conjunto histórico artístico, y cuyo epicentro es el monasterio en el que pueden visitar algunas de sus estancias más destacadas, como su claustro románico o su museo de arte religioso. Precisamente en su claustro, en uno de sus capiteles, se puede apreciar una mesnada medieval que refleja con bastante precisión las vestiduras para la guerra en tiempos del Cid.
Los servicios religiosos de los monjes ofrecen la posibilidad de escuchar el canto gregoriano, canto de origen medieval de sentida espiritualidad que, de un modo involuntario, llevó a los monjes a adquirir fama mundial durante los años ochenta.
A destacar los QR. Es como si hicieses la visita guiada, lo podréis ver en el video que hicimos.
En este enlace podréis encontrar la mejor información de este bello lugar.
Cementerio - Plató (Sad Hill)
Cementerio Plató (Sad Hill)
A unos 3 km de Santo Domingo de Silos hicimos una parada en este falso "cementerio" de Sad Hill, que en realidad fue un plató de cine para rodar la película "El bueno, el feo y el malo", de Sergio Leone, con música de Ennio Morricone.
Esta película (1966) es una de las obras más importantes del cine de los años 60, cuando las historias del oeste triunfaban sobre todo lo demás. Este género no se desarrolló solo en Hollywood, sino que cruzó el charco y se asentó en Europa. Fue creado y desarrollado principalmente por directores italianos, de ahí que se les denominase Spaghetti Western.
Sergio Leone fue uno de los padres de este cine y el que conformó unas de las películas de vaqueros más míticas de la historia.
Así, el director rodó en España muchas escenas de la mencionada película, siendo para siempre recordada por el duelo a tres que supuso el clímax . En ella, Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef luchan por ver quién se lleva los 200.000 dólares que están enterrados en una tumba.
Pero existe un factor fundamental sin el que la secuencia no hubiera sido la misma: el increíble decorado, muy cercano a Santo Domingo de Silos y construido en apenas tres días.
Se hizo durante la dictadura franquista, un régimen que incluso ofreció soldados para que actuaran como extras y construyeran el camposanto de 5.000 tumbas en el que tendría lugar el enfrentamiento. Hoy, más de medio siglo después, un grupo de vecinos ha logrado desenterrar la icónica localización tras tres años de arduo trabajo. Es la historia de la Asociación Cultural Sad Hill. Incluso se hizo un documental llamado "Desenterrando Sad Hill", en el cual se cuenta cómo esa localización tiene una nueva vida, y cómo se ha conseguido. Es algo sumamente curioso.
Os dejamos estos enlaces donde se explica muy bien toda esta historia :
Os dejamos estos enlaces donde se explica muy bien toda esta historia :
Gumiel de Izán
Gumiel de Izán
Desde Sto. Domingo de Silos hasta Gumiel de Izán son 36 Km, unos 40 minutos en coche.
Es un pequeño pueblo que tiene su encanto, tranquilo y relajante.
Pertenece a la comarca de la Ribera, partido judicial de Aranda.
El río Gromejón, afluente del Duero, riega sus tierras, junto con otros subafluentes.
En 2007 el arquitecto Norman Foster diseñó para la localidad su primera bodega para un grupo vinícola español.
A destacar:
Iglesia de Santa María
Es el monumento más importante de Gumiel de Izán y está dedicado a la Asunción de la Virgen de Santa María.
Fue construida entre los siglos XIV y XVII sobre una iglesia románica anterior del siglo XIII, de la que se conserva la torre y la fachada norte.
El interior es gótico, de tres naves y cuatro tramos, con distintas alturas pero misma longitud.
La bóveda es de crucería y en algunos de sus nudos se pueden contemplar los escudos de algunos de sus mecenas.
Cuenta con varias capillas, entre las que destacan la del Rosario, la del Cristo de la Paciencia o la capilla de San Miguel, en la que pueden verse los escudos de la familia del Marqués de Santillana, que aunque fue señor de Gumiel durante tan solo 6 años, dejó su huella en la construcción de la iglesia.
La fachada y las escalinatas exteriores son barrocas.
En el interior destaca el retablo del altar mayor, tardo gótico, de principios del XVI, que narra en grupos escultóricos distintas escenas de la vida de Jesús, así como de la Virgen María.
En el interior destaca el retablo del altar mayor, tardo gótico, de principios del XVI, que narra en grupos escultóricos distintas escenas de la vida de Jesús, así como de la Virgen María.
Las tallas dedicadas a la Virgen ocupan la calle central del retablo: nacimiento, ascensión y coronación. Se remata el retablo con un calvario. Otros personajes, como el rey David con el arpa desenfundada, completan el conjunto, cuyas piezas han viajado a la exposición Las Edades del Hombre en distintas ocasiones.
En la exposición que tuvo lugar en Bruselas (1996), Gumiel de Izán participó con una pieza excepcional: una virgen románica sedente del siglo XII.
Cuenta además con otros altares interesantes como el de San Pedro (renacentista), el de la Virgen del Rosario (barroco) y el Cristo de la Paciencia (siglo XIII).
Cuenta además con otros altares interesantes como el de San Pedro (renacentista), el de la Virgen del Rosario (barroco) y el Cristo de la Paciencia (siglo XIII).
En la capilla de la Virgen de Rosario se expone además una pila bautismal, proveniente de la ermita de Santa Marina de Revilla, ya desaparecida, y de una colección de capiteles románicos provenientes del desaparecido también convento cisterciense de San Pedro.
Un Cristo yacente articulado, de la escuela castellana, es otra pieza que conviene destacar.
La antigua capilla se ha reconvertido en un pequeño museo que cuenta con importantes piezas como la Virgen de Tremello (imagen románica del siglo XII) o la talla gótica del Cristo de Reveche.

El Arco de los Mesones es una de las cinco puertas de acceso a la villa que tenía la antigua muralla. Por este arco pasaba el Camino Real de Madrid y posee una inscripción que data de 1786. Se encuentra en el extremo norte de la calle Real, y en el extremo sur se conserva un trozo de la muralla que antiguamente rodeaba toda la villa.
Desde Gumiel de Izán a Lerma son 32 Km, unos 20 minutos en coche.
La antigua capilla se ha reconvertido en un pequeño museo que cuenta con importantes piezas como la Virgen de Tremello (imagen románica del siglo XII) o la talla gótica del Cristo de Reveche.

El Ayuntamiento
Se encuentra en la Plaza Mayor 1, y dentro se encuentra la la oficina de turismo.
Arco de los Mesones
Y aquí un pequeño vídeo como resumen de lo visto
Lerma
Lerma
Desde Gumiel de Izán a Lerma son 32 Km, unos 20 minutos en coche.
La Villa Ducal de Lerma atesora un gran patrimonio y ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.
Se asienta sobre un cerro dominando el Valle del Arlanza.
La villa, en otro tiempo amurallada y cabeza de alfoz, perdió su fisonomía medieval en el siglo XVII, por deseo y capricho expreso de don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, valido de Felipe III, y Duque de Lerma.
El trazado urbano conforma uno de los conjuntos monumentales y urbanísticos más importantes del siglo XVII, realizados en la España de los últimos Austrias.
El trazado urbano conforma uno de los conjuntos monumentales y urbanísticos más importantes del siglo XVII, realizados en la España de los últimos Austrias.
En este enlace podréis ver los puntos más históricos artísticos de la villa.
Burgos
Burgos
Desde Lerma a Burgos son 40 km, unos 26 minutos en coche.
Fue un largo día, pero estábamos satisfechos de haber podido cumplir con el programa de este segundo día por tierras burgalesas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario