En este penúltimo día nos fuimos hacia la zona norte, hacia el límite con Cantabria.
El programa de hoy será el siguiente :
Orbaneja del Castillo
Desde Burgos está a 66 km, unos 55 minutos en coche.
Es uno de los pueblos que mas nos gustó, es impresionante. El pueblo en sí está enclavado en las rocas y las cascadas de agua lo atraviesan. Hay dos fotos esenciales que son la representación de tanta belleza.
Hay gente ve primero dos camellos besándose, pero también se puede ver el mapa de África.
El pueblo está en el norte de la provincia de Burgos, pertenece al valle de Sedano. Es limítrofe con la Comunidad de Cantabria y forma parte del Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Actualmente tiene una población de sesenta habitantes.
Es recomendable ir con calzado adecuado porque todo el pueblo es empinado y para llegar por ejemplo al mirador es camino de sendero.
En este enlace podéis ver un reportaje de TVE.
A visitar :
La cascada
Iglesia de Santa María
Está muy reformada y transformada, con espigada torre que emerge a media ladera.De la época medieval han quedado una serie de canecillos en una de las viviendas particulares de la localidad. Posiblemente su origen es la derruida ermita de San Vicente. La temática, como es bastante frecuente, se centra en lo zoomorfo. Podemos identificar un cánido, un león y una serpiente. También hay cabezas de carneros.
Cueva del Agua
Mirador de Orbaneja

Puentedey
Desde Orbaneja hasta Puentedey son 47,6 Km, unos 46 minutos en coche.
Con apenas 50 habitantes, la implicación vecinal ha sido fundamental para llegar hasta aquí. La medalla luce, es un orgullo, pero ya antes vecinos y visitantes sabían que Puentedey se encuentra en un entorno impresionante. Se encuentra en Las Merindades, pertenece al municipio de la Merindad de Valdeporres.
Mirador de Sant Andrés
![]() |
Vistas desde el Mirador de San Andrés |
Iglesia de San Pelayo
Potro de Herrar
Potro de Herrar, de uso público, se utilizó para herrar el ganado vacuno. Situado en el centro de la localidad para herrar principalmente las vacas y los bueyes utilizados para la labranza, ahora ha retomado su esplendor y se puede observar en perfecto estado, convertido en un museo de Bolos.Palacio de los Brizuela
En la parte más alta del arco natural sobre el que se asienta la localidad de Puentedey se encuentra el Palacio de Brizuela, un antiguo palacio-castillo construido entre los siglos XV y XVI. Su construcción fue obra de la familia Fernández Brizuela, que desempeñó importantes cargos para la monarquía castellana, incluso una alcaldía en la ciudad de Madrid.Puente Natural de Puentedey
Zona de baños
Frías
Desde Puentedey a Frías son unos 50 km, y en coche se suele tardar 54 minutos.
Tobera
De de Frías a Tobera son 2 km, unos 4 km. en coche.
Tobera pasó a formar parte de Frías desde 1489.
Es una decisión difícil de tomar. O bien vemos varios pueblos de la zona, pero solo lo más importante, o bien le dedicas tres o cuatros horas, o sea una mañana entera.
Y eso es lo que nos pasó con Tobera y con otros preciosos pueblo. Y es que Tobera además de sus ermitas y del pueblecito, es un punto desde donde parten diversas rutas para ir paseando y viendo las maravillosas cascadas y la bella naturaleza. Al final decidimos seguir con el programa establecido y ver lo más importante de cada lugar.
La comarca de Las Merindades de Burgos atesora tal cantidad de lugares especiales, que necesitarías una gran cantidad de escapadas para ver cada uno de ellos. Y uno de los más icónicos e imprescindibles, es la localidad de Tobera, que crece al amparo del río Molinar, cuya corriente desciende por un desfiladero dejándonos hasta cinco saltos de agua en una bella simbiosis entre naturaleza y ser humano.
También es digno de mencionar la ermita de Santa María de la Hoz, y a sus pies, la del Cristo de los Remedios, que junto con el puente romano-medieval que atraviesa el río, regalan una de las estampas más hermosas y buscadas de la provincia.
En este enlace encontraréis mas información.
Otra página web muy interesante.
Poza de la Sal
La distancia entre Tobera y Poza de la Sal son 38 km, unos 38 minutos en coche.
Oficina de Turismo
Está en Plaza Nueva s/n. Horario, todos los días de 10 a 14 h y de 16:30 a 18:30 h. en temporada alta. Tf: 947 30 20 24.
Fuimos atendidos maravillosamente tanto por Jose como por Sheila, que a pesar de que ya era casi la hora del cierre no escatimaron en detalles y todo tipo de informaciones que nos ayudaron mucho para luego realizar nuestra visita.
Este pueblo a parte de su belleza, su importancia por las minas de sal explotadas hasta el año 1.970 y que en la actualidad han sido declaradas Bien de Interés Cultural como Sitio Histórico, es famosa también por ser el pueblo donde nació Félix Rodríguez de la Fuente.
Además, aquí también tienen códigos QR para realizar la visita, lo cual es fantástico.
Aquí os dejamos un ejemplo.
Plaza Nueva
Con la construcción de esta plaza se inició un nuevo concepto en la configuración del espacio urbano, produciéndose una ocupación fuera de los límites hasta entonces definidos por la muralla primero por las principales familias de la villa, que levantan aquí sus casas.
Puerta del Conjuradero
Plaza Vieja
Su estructura responde al tipo de plaza desarrollado durante el medievo: los soportales definen todo su perímetro excepto en su lado oeste, delimitado por la calle Mayor y los muros de la iglesia.
Iglesia Parroquial de San Cosme y San Damián
La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1974.
Su construcción comienza probablemente a finales del siglo XIII, pero es objeto de reformas que modifican su planta y alzado a lo largo de los siglos y enmascaran su origen gótico temprano
Actualmente presenta una planta basilical de tres naves con cabeceras rectas y cubierta de bóvedas de crucería con seis tramos en la nave central y cuatro en las laterales.
En su origen, al acceso al templo se encontraba a los pies de la nave central, en la plaza de la Villa, creándose en ésta un espacio urbano muy característico integrado por la iglesia, el ayuntamiento y la escuela de primeras letras. En 1665 finalizó la obra de la actual portada principal en el lado norte.
Casa natal de Félix Rodríguez de la Fuente
Aunque sea la calle Mayor, es una calle bien estrechita.
Félix Rodríguez de la Fuente murió el 14 de marzo de 1980 en Alaska, junto a algunos de sus colaboradores, mientras filmaban una carrera de perros esquimales.
Plaza de la Villa y Ayuntamiento
La arquería inferior constituye el soportal de la planta baja, siguiendo hoy la estructura de la plaza con soportales en la calle del Diezmo frente a la antigua puerta y fachada principal de la iglesia. Estos soportales presentan la misma estructura constructiva que en la Plaza Vieja, pilares de madera sobre basas de caliza, pero en esta plaza es muy peculiar su aspecto sobre todo en el lado norte, pues el paso de los años ha provocado movimientos en el asentamiento y la estructura de los edificios con un desplazamiento de cargas que los pilares han tenido que soportar adecuando para ello la inclinación de sus fustes.
Vuelta a Burgos: Visita nocturna Burgos de Leyenda
La distancia de Poza de la Sal hasta Burgos es de 45 km, unos 40 minutos en coche.
Fue de las mejores visitas que hicimos. La guía lo hizo fenomenal. Además pasamos por lugares que no habíamos visto y las historias, algunas ciertas otras leyendas y otras mitad y mitad, las explicaba con mucha gracia y de forma absolutamente didáctica, lo cual hizo que estuviésemos totalmente conectados a pesar del cansancio que ya llevábamos del día entero. Fue un circuito circular porque empezamos y acabamos en la catedral, bueno en realidad el final fue en la Iglesia de San Nicolás, pero está al lado de la Plaza Sta. María.
El precio era 12€ por persona. Aquí el enlace.
El recorrido fue el siguiente :
- La historia del último verdugo de Burgos, Gregorio Mayoral Sendino. Leer este enlace que coincide con lo que nos contó la guía.
- La leyenda del Papamoscas. Lo contó de tal forma que resulta realmente interesante. En este enlace podréis leerlo todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario