Día 4: Viernes 19/7/2.024

En este penúltimo día nos fuimos hacia la zona norte, hacia el límite con Cantabria.


El programa de hoy será el siguiente :

Orbaneja del Castillo

ORBANEJA DEL CASTILLO 

Desde Burgos está a 66 km,  unos 55 minutos en coche.

Es uno de los pueblos que mas nos gustó, es impresionante. El pueblo en sí está enclavado en las rocas y las cascadas de agua lo atraviesan. Hay dos fotos esenciales que son la representación de tanta belleza.


Hay gente ve primero dos camellos besándose,  pero también se puede ver el mapa de África.


No era el día que más agua cristalina llevaba pero es impresionante ver como cae el agua por la mitad del pueblo

El pueblo está en el norte de la provincia de Burgos, pertenece al valle de Sedano. Es limítrofe con la Comunidad de Cantabria y forma parte del Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón.

Actualmente tiene una población de sesenta habitantes.

Es recomendable ir con calzado adecuado porque todo el pueblo es empinado y para llegar por ejemplo al mirador es camino de sendero.

En este enlace podéis ver un reportaje de TVE.

A visitar :

La cascada

Es el aspecto más representativo. Cuenta con una altura de más de 25 metros y parte el pueblo en dos hasta su desembocadura en el río Ebro. Además, por su nacimiento pasan varias rutas de senderismo, ya que alberga el paraje conocido como La Cueva del Agua. Para disfrutar de ella en todo su esplendor lo mejor es pasear por las calles aledañas a la cascada. 

Iglesia de Santa María

Está muy reformada y transformada, con espigada torre que emerge a media ladera.
De la época medieval han quedado una serie de canecillos en una de las viviendas particulares de la localidad. Posiblemente su origen es la derruida ermita de San Vicente. La temática, como es bastante frecuente, se centra en lo zoomorfo. Podemos identificar un cánido, un león y una serpiente. También hay cabezas de carneros.

Cueva del Agua

La atracción más vistosa y a la vez mas misteriosa es su Cueva del Agua, que ha motivado el interés de especialistas de la geología y ciencias afines. De esa cueva mana un arroyo que atraviesa la población para después caer en cascada de 25 metros hacia el río Ebro que pasa al lado.

Las entradas (2 € ) se compran en una caseta de madera (que es la oficina de turismo del pueblo) situada junto a la entrada a la cueva.




Mirador de Orbaneja

El camino es empinado pero perfectamente practicable. Eso sí, en pleno julio el calor apretaba.

Y con esto os dejamos un video resumen de este maravilloso pueblo partido en dos por una preciosa cascada. (la  "mini pasarela"  de la foto inferior une los dos barrios)



Puentedey

PUENTEDEY 

Desde Orbaneja hasta Puentedey son 47,6 Km, unos 46 minutos en coche.




“Puente de Dios”. Así es como bautizaron sus primeros habitantes a esta localidad construida en torno a un impresionante puente natural sobre el río Nela. Puede que lo comenzaran los dioses, pero han sido sus lugareños los que han conseguido, a lo largo de los años, edificar y conservar este conjunto urbano medieval.
Puentedey también forma parte de la lista de los Pueblos más Bonitos de España. Detrás de este hito y de este reconocimiento hay años de trabajo, impulso por parte de los vecinos, y mucho esfuerzo nacido desde el amor por el pueblo y el orgullo.

Con apenas 50 habitantes, la implicación vecinal ha sido fundamental para llegar hasta aquí. La medalla luce, es un orgullo, pero ya antes vecinos y visitantes sabían que Puentedey se encuentra en un entorno impresionante. Se encuentra en Las Merindades, pertenece al municipio de la Merindad de Valdeporres.

Además de sus casas solariegas y construcciones populares, destacan en Puentedey:

Mirador de Sant Andrés


Pasear el pueblo no te llevará demasiado tiempo, porque es pequeño y muy estrecho. Hay lugares preciosos en cualquier rincón, incluyendo debajo del puente natural, que iluminan al caer la noche. Si quieres una panorámica de todo Puentedey con el arco y el río te recomendamos subir al mirador de San Andrés, las vistas son inmejorables. 




Vistas desde el Mirador de San Andrés


Iglesia de San Pelayo


Está ya en el interior del pueblo, donde callejear es indispensable. Recuerda la época medieval vista en las películas. Aunque lo más impresionante es verla desde lejos, encima de esa cueva o arco natural. De De estilo románico con modificaciones góticas en la cabecera. Debajo del pórtico está la portada románica original. Parece que esta la hubiera diseñado un niño pequeño, ya que aparece un soldado con un escudo enorme y una grandísima espada, desproporcionada, pero se hizo adrede para que el mensaje calase mejor entre la población. La serpiente monstruosa que se ve al lado de ese caballero representa el mal, por lo que esta imagen simboliza la lucha entre el bien y el mal.
Para saber toda la información de la Iglesia de San Pelayo podéis ver en este enlace una corta pero interesante información con fotos.






Potro de Herrar

Potro de Herrar, de uso público, se utilizó para herrar el ganado vacuno. Situado en el centro de la localidad para herrar principalmente las vacas y los bueyes utilizados para la labranza, ahora ha retomado su esplendor y se puede observar en perfecto estado, convertido en un museo de Bolos.
Dentro se puede encontrar una colección de juegos de bolos con ejemplares de toda España. Una curiosidad para dotar de un atractivo extra al pueblo burgalés.
No pudimos entrar porque por horario estaba cerrado.





Palacio de los Brizuela

En la parte más alta del arco natural sobre el que se asienta la localidad de Puentedey se encuentra el Palacio de Brizuela, un antiguo palacio-castillo construido entre los siglos XV y XVI. Su construcción fue obra de la familia Fernández Brizuela, que desempeñó importantes cargos para la monarquía castellana, incluso una alcaldía en la ciudad de Madrid.
El palacio tiene dos torres defensivas que se unen mediante un cuerpo central más bajo, conserva su estructura original y algunas tallas de piedra labrada en la fachada. Desde su forma original en el siglo XV-XVI hasta la actualidad ha sufrido cambios. Actualmente es de propiedad privada y no es visitable su interior.




Puente Natural de Puentedey

El río Nela, con la paciencia y tenacidad que caracteriza a las obras de la naturaleza, ha excavado a lo largo de millones de años un fantástico arco natural a través de la roca. Lo que el río hizo para continuar su camino hacia el Ebro, el hombre lo aprovechó para quedarse allí y crear un conjunto urbano de extravagante belleza, en el que resaltan la torre-palacio de los Brizuela y la iglesia de San Pelayo, con restos románicos. 
Las gentes que poblaron estas tierras no dudaron en atribuir la grandiosidad de esta obra al mismo Dios, por lo que el pueblo que nació y creció sobre tan fabulosa obra se llamó Puente Dei, es decir Puente de Dios.
Su mayor atractivo salta a la vista por sus más de 15 metros de altura, 35 de ancho y cerca de 80 metros de longitud.
Y es que Puentedey se asienta sobre un puente de piedra natural, que tiene su origen en una cavidad kárstica que la erosión del río Nela ha dejado al descubierto y está horadado en calizas del Cretácico s
Superior. 
Pasar por debajo de este puente de piedra natural es todo un espectáculo, tanto de día, como iluminado por la noche.






Zona de baños



Abajo, en la carretera, justo donde dejamos el coche hay una zona de baño en el río, con su césped y sus escaloncitos para bajar al agua. Realmente está muy bien. Aunque ese día las aguas bajaban turbias y realmente frías, no pude dejar de pegarme un buen baño. Evidentemente también se puede usar como baño la zona que está debajo del puente natural.

 


A 25 minutos andando en dirección de Quintanilla de Valdebodres, está la Cascada de la Mea. Suerte que nos encontramos con una familia que venían con caras de decepción, porque con un sol de justicia se habían pegado la caminata y la cascada estaba seca. Así que evidentemente desistimos de ir.
Por si vais y tenéis suerte (informaros antes si lleva agua) os dejo este enlace de un gran blog de Esther y Txema llamado YENDO POR LA VIDA con muy buena información.


Frías

FRÍAS 

Desde Puentedey a Frías son unos 50 km, y en coche se suele tardar 54 minutos.




La bella ciudad de Frías es  la más pequeña de España. 
La silueta de su castillo, levantado sobre un peñasco, tiene como fondo el imponente Pico Humión en el Espacio Natural de Montes Obarenes.
El río ha modelado este territorio, ubicado entre las hoces de la Horadada y Sobrón. 
El río Molinar, afluente del Ebro, ha creado un bello paraje a su paso por Tobera; allí, una continua sucesión de saltos de agua contrasta con el desafiante cortado rocoso con su calzada y puente romanos,
ermita románica y con el colorido verde proporcionado por las abundantes encinas.
El castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente Mártir presiden este Conjunto Histórico
Artístico. En torno a estas edificaciones y salvando la pendiente del cortado rocoso se apiña un
caserío organizado en estrechas y empinadas calles. Las características casas, de planta baja y dos
o tres alturas, se adosan unas a otras formando las calles. En sus estrechas fachadas aparece las
piedras de toba, los entramados de madera y una solana que remata el piso superior. Algunas de
ellas cuelgan de la roca, desafiando las leyes de gravedad.

A continuación os dejamos el mapa con los puntos a visitar que nos dieron en la Oficina de Turismo, cita en la calle del castillo s/n. Horarios: 10:30 a 14 h y de 16 a 20 h.


Lo más importante de este pueblo es el grandísimo acierto de su ayuntamiento de poner a lo largo del pueblo una autoguía, y  allá donde llegues tienes un QR que te describirá mediante un audio toda la explicación del punto donde estés.

Como ejemplo te pongo el QR del Punto 11 : 


Si lo escaneas podrás oir el audio correspondiente.

Por lo tanto es un pequeño pero precioso pueblo, muy fácil de visitar.

Os dejamos con un pequeño video de nuestro paso por allí.



Tobera

TOBERA


De de Frías a Tobera son 2 km, unos 4 km. en coche. 

Tobera pasó a formar parte de Frías desde 1489.


Es una decisión difícil de tomar. O bien vemos varios pueblos de la zona, pero solo lo más importante, o bien le dedicas tres o cuatros horas, o sea una mañana entera.


Y eso es lo que nos pasó con Tobera y con otros preciosos pueblo. Y es que Tobera además de sus ermitas y del pueblecito, es un punto desde donde parten diversas rutas para ir paseando  y viendo las maravillosas cascadas y la bella naturaleza. Al final decidimos seguir con el programa establecido y ver lo más importante de cada lugar. 


La comarca de Las Merindades de Burgos atesora tal cantidad de lugares especiales, que necesitarías una gran cantidad de escapadas para ver cada uno de ellos. Y uno de los más icónicos e imprescindibles, es la localidad de Tobera, que crece al amparo del río Molinar, cuya corriente desciende por un desfiladero dejándonos hasta cinco saltos de agua en una bella simbiosis entre naturaleza y ser humano.

También es digno de mencionar la ermita de Santa María de la Hoz, y a sus pies, la del Cristo de los Remedios, que junto con el puente romano-medieval que atraviesa el río, regalan una de las estampas más hermosas y buscadas de la provincia.


En este enlace encontraréis mas información. 


Otra página web muy interesante.




Poza de la Sal

POZA DE LA SAL

La distancia entre Tobera y Poza de la Sal son 38 km, unos 38 minutos en coche.

Oficina de Turismo

Está en Plaza Nueva s/n. Horario, todos los días de 10 a 14 h y de 16:30 a 18:30 h. en temporada alta. Tf: 947 30 20 24.  

Fuimos atendidos maravillosamente tanto por Jose como por Sheila, que a pesar de que ya era casi la hora del cierre no escatimaron en detalles y todo tipo de informaciones que nos ayudaron mucho para luego realizar nuestra visita.

Este pueblo a parte de su belleza, su importancia por las minas de sal explotadas hasta el año 1.970 y que en la actualidad han sido declaradas Bien de Interés Cultural como Sitio Histórico, es famosa también por ser el pueblo donde nació Félix Rodríguez de la Fuente.

Además, aquí también tienen códigos QR para realizar la visita, lo cual es fantástico.

Aquí os dejamos un ejemplo.


Plaza Nueva


La oficina de turismo, como hemos dicho se encuentra en esta plaza. 
Doña Juana de Rojas y Córdoba, V Marquesa de Poza, en una de sus visitas durante el año 1660 sugirió la conveniencia de construir una nueva plaza extramuros, en un espacio abierto, junto a la puerta principal de la villa. Con su sugerencia y permiso fueron realizadas las complicadas obras, que requirieron la construcción de muros de contención de gran potencia en sus lados este y sur, que sujetarán la estructura en una pendiente con una notable diferencia de cota.

Con la construcción de esta plaza se inició un nuevo concepto en la configuración del espacio urbano, produciéndose una ocupación fuera de los límites hasta entonces definidos por la muralla primero por las principales familias de la villa, que levantan aquí sus casas.

Puerta del Conjuradero


Dirección : Pl. de Alejandro Rodríguez de Valcárcel, 15. Todo está muy cerquita de un punto a otro.

Forma parte de la zona sur de la muralla y es la que mejor se conserva. Esta puerta es una de las tres que aún quedan. Es la puerta principal de la villa, entre la Plaza Nueva y la Plaza Vieja, remodelada en 1694, desde cuyo balcón construido sobre el arco de medio punto los sacerdotes conjuraban los nublados que amenazaban las cosechas y, sobre todo, la producción salinera.



Plaza Vieja


Durante largo tiempo debió ser el centro de la vida de la población, por ser la plaza del mercado: Enrique II concede a la villa en 1371 el privilegio de un mercado semanal, los sábados, y dos ferias anuales. Luego se vio ampliado a dos días, en miércoles y sábado, en el siglo XVI.

Su estructura responde al tipo de plaza desarrollado durante el medievo: los soportales definen todo su perímetro excepto en su lado oeste, delimitado por la calle Mayor y los muros de la iglesia. 
La estructura porticada consiste en pilares de madera apoyados en basas de caliza.
El acceso a esta plaza es desde la Plaza Nueva, a través del Arco de la Concepción o Puerta del Conjuradero.


Iglesia Parroquial de San Cosme y San Damián


La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1974. 

Su construcción comienza probablemente a finales del siglo XIII, pero es objeto de reformas que modifican su planta y alzado a lo largo de los siglos y enmascaran su origen gótico temprano

 Actualmente presenta una planta basilical de tres naves con cabeceras rectas y cubierta de bóvedas de crucería con seis tramos en la nave central y cuatro en las laterales. 

En su origen, al acceso al templo se encontraba a los pies de la nave central, en la plaza de la Villa, creándose en ésta un espacio urbano muy característico integrado por la iglesia, el ayuntamiento y la escuela de primeras letras. En 1665 finalizó la obra de la actual portada principal en el lado norte. 



En este QR podréis oír toda la información. 



Casa natal de Félix Rodríguez de la Fuente

Dirección: Calle Mayor

Aunque sea la calle Mayor, es una calle bien estrechita.





La villa de Poza de la Sal fue el lugar de nacimiento de Félix Rodríguez de la Fuente el día 14 de marzo de 1928 y el lugar donde transcurrió su infancia. 
En la escuela de Poza realizó los estudios primarios y después inicia los estudios secundarios en Vitoria, en los Hermanos del Sagrado Corazón, terminándolos en el Colegio Liceo Castilla de los Hermanos Maristas de Burgos. 
Estudia medicina en la Universidad de Valladolid y se especializa en Odontología en Madrid. Apenas ejerció la profesión para la que se había preparado. Su pasión por la naturaleza determinó su dedicación exclusiva al mundo de los animales. Primero en el ámbito de la cetrería, fue nombrado Cetrero Mayor de España, después comenzará el estudio, la investigación y la divulgación sobre la vida de los animales.
En 1965 comienzan sus colaboraciones en Televisión Española en el programa Fin de Semana y a partir de entonces comienza una serie de programas –Saber, Fauna, Vida Salvaje y Planeta Azul- que culminan con la serie El Hombre y la Tierra. Son muy importante en su obra, además de la realización de películas, la publicación de dos grandes obras enciclopédicas: Fauna Ibérica y Enciclopedia Salvat de la Fauna.
Félix Rodríguez de la Fuente murió el 14 de marzo de 1980 en Alaska, junto a algunos de sus colaboradores, mientras filmaban una carrera de perros esquimales.

Plaza de la Villa y Ayuntamiento


El ayuntamiento es una construcción iniciada en 1595, que con el transcurso de los siglos ha terminado albergando tres edificios independientes, pero que aún permiten ver esa clara unidad constructiva en sus dos cuerpos de fachada, separados por una línea de imposta, y la cornisa, formada por un cuarto de bocel entre alero y cimacio rectos. Destaca en la fábrica el cuerpo central del edificio, en el que actualmente se aloja el ayuntamiento, dos arquerías formadas por tres arcos de medio punto, sobre imposta que sobresale de la línea de la jamba y el intradós del arco y en las que las enjutas aparecen resaltadas en relieve.

La arquería inferior constituye el soportal de la planta baja, siguiendo hoy la estructura de la plaza con soportales en la calle del Diezmo frente a la antigua puerta y fachada principal de la iglesia. Estos soportales presentan la misma estructura constructiva que en la Plaza Vieja, pilares de madera sobre basas de caliza, pero en esta plaza es muy peculiar su aspecto sobre todo en el lado norte, pues el paso de los años ha provocado movimientos en el asentamiento y la estructura de los edificios con un desplazamiento de cargas que los pilares han tenido que soportar adecuando para ello la inclinación de sus fustes.




Y como empezó a oscurecer y teníamos contratada una visita guiada nocturna por Burgos, aquí acabó nuestra visita a Poza de la Sal
Otros puntos interesantes para ver con más tiempo serían:

El Palacio de los Marqueses de Poza.  (Está en ruinas, eso sí las vistas de todo el pueblo dicen que son espectaculares.)



Vuelta a Burgos:  Visita nocturna Burgos de Leyenda

VUELTA A BURGOS:  Visita nocturna Burgos de Leyenda


La distancia de Poza de la Sal hasta Burgos es de 45 km, unos 40 minutos en coche.

Fue de las mejores visitas que hicimos. La guía lo hizo fenomenal. Además pasamos por lugares que no habíamos visto y las historias, algunas ciertas otras leyendas y otras mitad y mitad, las explicaba con mucha gracia y de forma absolutamente didáctica, lo cual hizo que estuviésemos totalmente conectados a pesar del cansancio que ya llevábamos del día entero. Fue un circuito circular porque empezamos y acabamos en la catedral, bueno en realidad el final fue en la Iglesia de San Nicolás, pero está al lado de la Plaza Sta. María.

El precio era 12€ por persona. Aquí el enlace.

El recorrido fue el siguiente : 



Sería muy pesado contaros todas y cada una de las leyendas de estos 14 puntos que nos contó nuestra guía, os animamos a descubrirlas. 

Pero sí que os dejaremos algunas como ejemplos.

  • La historia del último verdugo de Burgos, Gregorio Mayoral Sendino. Leer este enlace que coincide con lo que nos contó la guía.

  • La leyenda del Papamoscas. Lo contó de tal forma que resulta realmente interesante. En este enlace podréis leerlo todo.

Y con todo esto, cansados del día largo pero bien aprovechado, acabamos la jornada.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

Este verano la idea es hacer varios viajes cortos, de cuatro o cinco días cada uno. Empezamos por  Castilla y León, y visitamos Burgos. Es l...