Día 3: Jueves 18/7/2.024

Este día teníamos reservado un Free Tour con Civitatis por la ciudad. Comenzaba a las 10 h de la mañana en la Plaza de la Libertad. 

Como veis estaba a 17 minutos andando desde el hotel, pero fuimos en coche porque luego queríamos ir a la Cartuja de Miraflores y al castillo. En 6 minutos en coche se llega desde el hotel hasta la Pl. de la  Libertad donde encontramos al guía de Civitatis.



Nuestro programa de hoy es el siguiente:

Tour por Burgos capital

TOUR POR BURGOS

La duración nos dijeron que sería de una hora y media. Y así fue. empezamos a las 10 h y acabamos a las 11:30 h. El guía era un simpático galleguiño y realmente lo hizo muy bien. 

El recorrido fue el siguiente:

Plaza de la Libertad


La plaza de la Libertad es una plaza situada en el casco viejo de Burgos, conocida también como plaza del Cordón por el cordón franciscano de la fachada del palacio de los Condestables de Castilla. Históricamente fue la plaza del Mercado Mayor, hasta que en el siglo XIX fue dividida en dos, y durante el franquismo, se denominó Plaza de Calvo Sotelo.



Palacio de los Condestables de Castilla. (Casa del Cordón)


La Casa del Cordón o Palacio de los Condestables es el principal edificio civil que nos encontramos en el centro histórico de Burgos. Además representa la más importante manifestación arquitectónica no religiosa anterior al siglo XVI de la ciudad. 
Este palacio, aparte de lugar de residencia de los Condestables de Castilla, fue residencia real. Todos los monarcas desde los Reyes Católicos hasta Felipe V se alojaron en la burgalesa Casa del Cordón. Por ello, fue escenario de grandes acontecimientos políticos y sociales.
Desde 1968, es Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento Histórico-Artístico. Se trata de un edificio civil de estilo gótico de gran belleza y armonía. Mas información AQUÍ



Plaza Mayor / Plaza del Mercado Menor


Es el centro neurálgico de la ciudad. Conocida también como la plaza del Mercado Menor, debido a las actividades comerciales que allí se desarrollaban. 
Desde la baja Edad Media la plaza acogía el Mercado Menor de Burgos. Allí se vendían los artículos de primera necesidad y tenían lugar los festejos populares.
En la Plaza Mayor está la Casa Consistorial. Se traslada a su actual ubicación desde el Arco de Santa María a finales del siglo XVIII. 
El nuevo Ayuntamiento, de estilo clasicista, fue proyectado por el arquitecto burgalés Fernando González de Lara.



Capilla del Condestable 


La capilla del Condestable o capilla de los Condestables es la denominación habitual de una de las capillas de la catedral de Burgos, aunque su verdadera advocación es la capilla de la Purificación de la Virgen.
Es una capilla funeraria de planta centralizada, levantada en la girola de la catedral, en estilo gótico flamígero y un incipiente renacimiento.
Fue mandada construir por don Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara, condestable de Castilla, y doña Mencía de Mendoza y Figueroa, hija del Marqués de Santillana y hermana del Cardenal Mendoza, que dirigió los trabajos durante las ausencias de su marido. La ejecución del proyecto corrió a cargo del artista burgalés Simón de Colonia, entre 1482 y 1494.



Catedral de Burgos


Decir que no entramos en esta maravillosa catedral, la 2º de España después de la de Sevilla. ¿Por qué no entramos?
Una por falta de tiempo (visitarla entera es más de una hora u hora y media, y  porque consideramos que con todos los bienes y beneficios que tiene la iglesia católica hagan pagar 12 € por persona.

No obstante viendo las fachadas de la Plaza de Santa María y la otra de la Plaza San Fernando Rey, ya no hacíamos una idea de la majestuosidad de la obra.

La Catedral de Santa María de Burgos es un templo católico dedicado al culto de la Virgen María, que a lo largo de la historia ha ido acogiendo las corrientes artísticas de cada época. El estilo de la catedral es el gótico, aunque posee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos.

Toda la mejor información y fotos  de la Catedral AQUÍ


                             


Mural de Monkey Bird


Su imponente edificación se sigue reinventando y los artistas continúan observándola con admiración. En torno al templo se generan infinidad de obras, de hecho la plataforma StARTer Proyectos Culturales ha presentado recientemente una ambiciosa intervención mural de Monkey Bird, enmarcada en las celebraciones del VIII Centenario de la Catedral de Burgos.
El dúo francés, comisariados por Estela Rojo y Regue Fernández, han realizado un personal acercamiento hacia la centenaria arquitectura, trasladando todo un universo de símbolos del interior al exterior.
Esta pareja de artistas, nacidos en Burdeos, poseen una dilatada carrera que les ha llevado a pintar por lugares como Emiratos Árabes, Holanda, Países Bajos e Irlanda entre otros. Con su estética monumental repleta de referencias mitológicas y arquitecturas clásicas, unido a su personal código de color adquieren una seña de identidad única en el panorama del arte urbano internacional.

Mas información AQUÍ 



La Portada de los Apóstoles (o Puerta de la Conorería en la Catedral)


Se abre en el brazo norte del crucero de la Catedral de Burgos. 
Comunica la calle de Fernán González, principal calle por la que discurre el Camino de Santiago en Burgos, con el interior del templo. 
La diferencia de altura entre esta puerta y el suelo de la Catedral, se salva con la espectacular Escalera Dorada, obra de Diego de Siloé.
Coronería es la segunda portada que se construye en la Catedral de Burgos, tras la Puerta del Sarmental. Las obras empezarían hacia 1245, y se acabarían en 1257. Su autoría se ha atribuido a un maestro conocido como el "de la Coronería". Este autor se habría formado con los maestros franceses de la portada meridional (Sarmental). Otras fuentes asignan la autoría al Maestro Enrique o a otro artista de su taller.
Mas información AQUÍ.



Plaza de Santa María


Situada en la fachada principal de la Catedral. 
Desde esta plaza se puede admirar la grandiosidad de la catedral. A los pies se encuentra la antigua "portada Real", o puerta de Santa María. Esta imagen es una de las vistas más conocidas de la Catedral de Burgos. La entrada actual es neoclásica realizada a finales del siglo XVIII sustituyendo a la original portada del siglo XIII. 

La preciosa fuente en el centro de la plaza fue restaurada en 2019. En este enlace se comenta la historia de la fuente



Mas información sobre la Plaza  AQUÍ

Arco de Santa María


El Arco de Santa María es uno de los monumentos más visitados y emblemáticos de la ciudad de Burgos. Se trata del revestimiento de una torre-puerta de la antigua muralla de la ciudad.

El origen de la torre data del siglo XIV, maciza y de marcado carácter militar tal y como se aprecia en la fachada que da al interior de la ciudad. Como puerta, la de Santa María existe desde tiempos de Alfonso XI, estando en el lugar que había ocupado otra del siglo XI.

En el siglo XVI se adosa la fachada a la edificación preexistente para conmemorar la visita del Emperador Carlos V a la ciudad de Burgos y ensalzar su entrada mas importante.

Mas información AQUÍ



Paseo del Espolón


El nombre de «espolón» tiene relación con la situación del paseo, en un lugar que era fácilmente inundable por las aguas del río Arlanzón. Es por eso por lo que, esa zona se elevó con diferentes estructuras, y de esta manera permanece a salvo de las frecuentes crecidas del río.
Las casas que recorren el paseo, están construidas sobre la antigua línea de la muralla medieval de Burgos. De hecho a esta zona se la conocía como Ronda del Espolón.
En 1712 se derriban las murallas del siglo XIII y aunque se conservó una de las antiguas puertas de entrada a Burgos, la Puerta de Santa María, la Puerta de Carretas se derribó, para construir en su lugar, el actual edificio del ayuntamiento.
Este paseo no siempre fue peatonal, ya que por aquí pasaba la carretera que unía Madrid con Bayona y por donde se podían ver pasar las diligencias de la época.
Mas información AQUÍ.

Teatro Principal


El Teatro Principal de Burgos es un edificio de la época isabelina situado al comienzo del Paseo del Espolón, en la Plaza del Mio Cid, junto al palacio de la Diputación Provincial. 
Se empezó a construir en 1843 por el arquitecto Bernardino Martínez de Velasco, bajo la dirección de Francisco de Angoitia, y fue inaugurado en 1858. 
Se inauguró el 4 de abril de 1858, según planos del arquitecto Francisco Angoitia. 
En 1886 se la añadió el edificio de Polisón, propiedad de la Sociedad Salón de Recreo.
En el momento de su construcción incorpora todas las novedades conocidas, siendo un teatro barroco con el auditorium en forma de herradura, con cinco filas de palcos, y embocadura entre auditórium y escena.
La composición exterior del edificio es italianizante, inspirada en Bernini, sobre todo en la composición de los huecos y en el aspecto del palacio renacentista. 
Por lo que respecta a la decoración, es isabelina, a base de delicadas molduras de gran elegancia.
Después de intensos años de actividad, el teatro fue clausurado en agosto de 1946 por orden del alcalde Carlos Quintana. 
En 1976, el ayuntamiento lo declaró en ruina, siendo salvado del derribo de forma milagrosa gracias a la nominación, ese mismo año, como monumento histórico-artístico en base “a sus indudables valores”. Finalmente fue reinaugurado el día 7 de junio de 1997 con una capacidad de 878 espectadores.



Reloj El Morito


En este enlace, relatan la historia (que nos contó nuestro guía) de este famoso reloj, punto de encuentro de muchos burgaleses. 






Salón de Recreo


La puerta de entrada al salón de recreo al Teatro Principal fue diseñada en 1904 por el arquitecto Saturnino Martínez. 
Ubicada en el Paseo del Espolón, durante décadas sirvió de acceso a este punto de encuentro de la sociedad burgalesa hasta su cierre en 1974. 
Es el elemento arquitectónico que mejor representa el Modernismo en la capital. 
Mas información AQUÍ.


Plaza Mío Cid


El monumento al Cid Campeador es una estatua ecuestre que representa a Rodrigo Díaz de Vivar, un líder militar castellano que llegó a dominar al frente de su propia mesnada el levante de la península ibérica a finales del siglo XI. 
Es obra del célebre escultor Juan Cristóbal González Quesada, y fue inaugurada por el general Franco el 23 de julio de 1955.



Puente de San Pablo

El puente de San Pablo, sobre el río Arlanzón, es uno de los doce puentes con que cuenta la ciudad de Burgos . Conecta la Plaza del Mío Cid con la Plaza del Conde de Castro.

No existen noticias sobre su año de construcción, pero debió de ser en el siglo XIII, coincidiendo con el desarrollo del Convento de San Pablo, la construcción de la nueva muralla y la creación de la puerta del mismo nombre que daba paso a la zona del Mercado Mayor, donde se celebraban importantes ferias y mercados burgaleses y en la que, a finales del siglo XV, se construyó el palacio de los condestables, conocido como la Casa del Cordón. 
El gran tránsito de gente y mercancías hizo necesaria su construcción para conectar las dos riberas del río, dando acceso al mercado y descongestionando el único puente que hasta entonces conectaba con el centro de la urbe, el puente de Santa María.
Según la tradición se erigió a costa de la llamada Cofradía de los Trece Caballeros o Hermandad de los Reyes Magos, fundada por el conde Fernán González.
Las primeras noticias que sobre él se tienen datan de 1230, relacionadas con la celebración de un mercado en la ciudad.



Paseo Sierra de Atapuerca


Es uno de esos lugares de la ciudad recuperados para el paseo y para actividades culturales y lúdicas. Se remodeló al tiempo que se construía el Complejo de la Evolución y hoy es un lugar identificativo de la ciudad.
Parte de la plaza de Conde Castro, Correos, la confluencia de calle San Pablo, el puente del mismo nombre y la calle Valladolid. Y termina en el puente de Gasset, el inicio del paseo de la Quinta y es atravesado por la calle Ramón y Cajal.
En su parte final, la ciudad dedica un homenaje en forma de estatua a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, dado que el monasterio de San Pablo estaba dirigido por los dominicos.
Es un monumento sencillo, pero majestuoso y esbelto obra de Manuel Romero. A un lado está la figura sedente de fray Domingo de Soto, muerto en 1560, con su famosa obra 'De Justicia-et jure', entre las manos. Y a otro, fray Francisco de Vitoria, fallecido en 1540, el fundador del Derecho Internacional.

                      



Video resumen del Tour



Visita por nuestra cuenta 

Visita por nuestra cuenta 

Cartuja de Miraflores


La Cartuja de Santa María de Miraflores es un monasterio situado en el entorno del parque de Fuentes Blancas, a unos cuatro kilómetros de distancia del centro de Burgos.
Rodeado de un frondoso bosque se levantaba un antiguo palacio de caza que más tarde el rey Juan II convirtió en un monasterio de monjes cartujos. 
La reina Isabel la Católica lo transformó para trasladar allí los restos mortales de sus padres Juan II e Isabel de Portugal y de su hermano el infante Alfonso. Ambos sepulcros forman uno de los conjuntos funerarios más curiosos y extraordinarios de la escultura gótica en Europa. A esto hay que añadir el magnífico retablo que preside la iglesia, obra de Gil de Siloé. Esta es una de las obras más representativas de la escultura gótica hispana, tanto por su originalidad en la composición como por su iconografía, calidad de la talla y policromía. 
En la visita a la Cartuja también se puede ver una pequeña exposición con algunas de las piezas más importantes del monasterio, como la Anunciación de Pedro Berruguete o la Elevación de la Cruz de Joaquín Sorolla. 
Se dice que el retablo mayor fue policromado y dorado con el oro que Cristóbal Colón trajo de su segundo viaje a las Indias.
Para más información este enlace

Y si queréis hacer una visita guiada de hora y media aquí

Video resumen de todo lo visto en este paseo por la Cartuja



Castillo


De momento no se puede visitar porque está en obras. De todas formas no nos arrepentimos de ir, porque hay un precioso mirador con vistas espectaculares de la ciudad. Se puede ir en coche porque hay parking.
En este enlace podréis ver mas información. 

Pequeño video de nuestro paseo por el Castillo



Museo de la Evolución Humana ( MEH )


Los fósiles originales de los homínidos hallados en la Sierra de Atapuerca son, sin duda, el mayor atractivo del Museo de la Evolución Humana, una visita imprescindible para conocer las teorías más novedosas sobre el origen de nuestra especie. 
Este moderno espacio expositivo, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, exhibe desde los restos del Homo Antecesor, una especie cuya existencia se retrotrae a cerca de un millón de años, hasta los numerosos hallazgos de especies preneandertales.
Las estrellas de esta exposición permanente son la pelvis Elvis, el cráneo del Homo Heidelbergensis, Miguelón, las reproducciones realistas de la Galería de los Homínidos y una réplica del Beagle, el bergantín en el que Darwin realizó su expedición a las Galápagos y que le condujo a formular la teoría de la evolución.
Este moderno complejo se ha convertido por méritos propios en uno de los espacios de referencia en todo lo relativo al fascinante mundo de los orígenes del hombre y la evolución. En su interior se muestra una amplia colección de los restos fósiles originales encontrados en el yacimiento arqueológico de la Sierra de Atapuerca.
Para aquellos que quieran profundizar aún más sobre este apasionante tema, el museo pone a disposición una visita guiada al mismo yacimiento arqueológico de Atapuerca, a 20 minutos de la ciudad y al Centro de Arqueología Experimental (CAREX) donde los visitantes podrán vivir una auténtica experiencia prehistórica en un poblado neolítico.
La grandísima trascendencia de los hallazgos descubiertos en la Sierra de Atapuerca les valió para conseguir en el año 2000 el reconocimiento como sitio Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En este enlace encontraréis la pagina oficial del Museo, horarios, precios, etc.

Pequeño Video por nuestro paseo por el MEH



Estatuas de Burgos


En Burgos existen diversas estatuas de bronce. Evidentemente no teníamos tiempo de ir buscándolas todas, así que nos conformamos con fotografiar las que nos íbamos encontrando por el camino.
En este enlace encontraréis más. 

Y en este otro también.

Estatua del Peregrino, junto a la Catedral









Parroquia de San Lesmes Abad


Es un templo gótico en el que se encuentra enterrado San Lesmes Abad, patrón de la ciudad. 
Se encuentra situada en la Plaza de San Juan, frente a la Biblioteca Pública del Estado, colindante con el Camino de Santiago.​ 
Durante los años 2012 y 2013, se realizaron diversas labores de restauración, como la de su fachada oeste. 
Se edificó en el siglo XIV, una vez que Juan I de Castilla ordenara en 1383 la demolición de la ermita de San Juan, donde se encontraba el sepulcro de San Lesmes, por estar junto a la muralla. 
Es de estilo gótico, aunque su fachada no tiene apenas decoración, salvo por la portada, el rosetón y el campanario. 
Su púlpito de piedra está considerado el mejor de Burgos. Posee un coro plateresco situado en la zona del altar, y alberga varios sepulcros sobre todo laterales.​
Además, esta iglesia alberga varios retablos y el museo parroquial, con cuadros y lienzos, ubicado en la capilla de Ruiz de Camargo. 
En la zona central, cercana al altar, se encuentra el sepulcro del santo, realizado en alabastro con la imagen tallada en la tapa.







Cena

Para cenar antes de ir al hotel, escogimos "La vieja castilla". Todo exquisito, sumamente amables y de precio asequible. Está en la c/ del Carmen 6. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

Este verano la idea es hacer varios viajes cortos, de cuatro o cinco días cada uno. Empezamos por  Castilla y León, y visitamos Burgos. Es l...